El Instituto es líder en AL en la realización de procedimientos médico-quirúrgicos que brindan al paciente una esperanza de vida: doctor Hugo Ricardo Hernández García.
El primer trasplante de corazón realizado en México hace 32 años en el Centro Médico Nacional La Raza, puso en evidencia la capacidad técnica, tecnológica y de recursos con que cuenta el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que está muy bien preparado para atender en alto nivel los problemas de salud en el país, afirmó el doctor Guillermo Careaga Reyna.
El director del Hospital General de La Raza resaltó que esta Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) tiene la mayor productividad en trasplante cardiaco en el país, con los mejores resultados, además de atender urgencias nacionales. Recordó que a lo largo de tres décadas este hospital ha tratado pacientes pediátricos, adultos y mayores, “incluso hemos puesto sistemas de corazón artificial en casos en los que muy bien seleccionados no queda otra opción más que esa”. Careaga Reyna refirió que “es un privilegio haber sido alumno” del doctor Rubén Argüero aquel 21 de julio de 1988 cuando se logró con éxito el trasplante de corazón a un paciente masculino de entonces 45 años de edad.
“ Tanto él como yo nos consideramos, aparte de maestro y alumno, amigos porque ha sido un ejemplo. Un ejemplo de perseverancia, de deseo constante de desarrollo académico, profesional y me lo ha inculcado”, expresó. Por otra parte, indicó que en el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19, hay un plan nacional para priorizar la atención de los problemas cardiovasculares aun en casos durante esta pandemia. “ Los casos de urgencia, por ejemplo: infarto de miocardio, el Código Infarto sigue vigente, y pacientes que tengan cualquier problema cardiovascular que amerite tratamiento de urgencia son atendidos en nuestra unidad”, subrayó. El doctor Guillermo Careaga señaló que es fundamental la prevención para evitar que los pacientes desarrollen enfermedades del corazón, hipertensión, que estén en mejores condiciones generales de salud.
“ Está demostrado que desafortunadamente pacientes con enfermedades cardiovasculares, con enfermedades renales o con diabetes, si llegan a desarrollar la infección por COVID-19, tienen mayor posibilidad de tener complicaciones o tardar más en su recuperación”, indicó.
