El Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG) presentó el Indicador de Confianza del Consumidor Jalisciense (ICCJ) correspondiente al mes de julio, el cual se ubicó en 32.7 puntos, y es menor al registrado en junio (35.2), y al de febrero (41.8)
El titular del Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG), Augusto Valencia señaló que el ICCJ es el resultado del promedio de 5 subíndices, los cuales disminuyeron en julio con relación al mes anterior.
“Hubo un deterioro de un mes a otro en todos los subíndices, pero en un indicador en particular fue menor esa caída”, indicó la Directora de Información Estadística Económica y Financiera del Instituto Mireya Pasillas, con referencia a la percepción de la Situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de 12 meses, respecto a la actual.
La información se obtuvo mediante una encuesta telefónica con un muestreo aleatorio simple y el resultado se construye a partir de 5 subíndices.
En el primero se pide a los hogares que comparen su situación económica actual con la de hace 12 meses; este subíndice pasó de 30.5 en junio a 28.9 puntos en julio, una variación de -5.4% o de -1.6 puntos.
El segundo refleja lo que esperan los consumidores en los próximos 12 meses respecto al mes de referencia. El nivel calculado para junio de este subíndice fue de 50.7 y para julio de 49.7 puntos, una variación de -2.0% o de -1.0 punto; este subíndice presentó una menor variación relativa en el mes con respecto al resto de los subíndices.
El tercer subíndice se calcula a partir de la pregunta sobre la percepción que se tiene sobre la situación de la economía de Jalisco en el mes de referencia respecto a 12 meses atrás; este subíndice pasó de 28.8 puntos en junio a 24.3 puntos en julio, una variación mensual de -15.6% o de -4.5 puntos.
La situación esperada de la economía de Jalisco dentro de 12 meses de los hogares entrevistados constituye el cuarto subíndice, el cual pasó de 53.1 puntos en junio a 49.5 puntos en julio, una disminución de 6.7% o de -3.6 puntos.
El último subíndice se calcula a partir de la posibilidad del hogar de adquirir algún bien duradero como muebles, televisores, lavadoras, etc.; este subíndice pasó de 13.2 puntos en junio a 11.2 puntos en julio, una variación mensual de -1.9 puntos (por redondeo) o de -14.7%.
Sobre el estudio la Maestra María Guadalupe Guardiola, profesora e investigadora del ITESO comentó: “Nos permite reconocer que las personas en general manifiestan tener un sentido y una conciencia económica mucho mayor de la que a veces les atribuimos”. También, recalcó que menos de la mitad de los hogares cuentan con una fuente de crédito formal, y en los que sí cuentan con ella, es por medio de tarjetas de crédito, por lo que es importante cuestionar si la causa de esto es porque no lo desean o porque no pueden acceder a esto por pertenecer a la economía informal.
Estos datos se respaldan con tres preguntas adicionales que se incluyeron durante el levantamiento de la Encuesta Telefónica de Confianza del Consumidor Jalisciense (ETCOJ) de julio para conocer las afectaciones en el endeudamiento de los hogares.
De la muestra de 601 hogares, el 18.3% mencionó que al menos un miembro del hogar tiene tarjeta de crédito, el 6.0% de los hogares cuenta con crédito personal o de nómina, el 1.0% tiene crédito automotriz, y el 1.8% crédito hipotecario. Asimismo, 4.3% de los hogares encuestados mencionaron que tienen financiamiento de familiares o amigos, y 8.3% de una caja de ahorro o popular. El 35.3% de los hogares cuentan con al menos una de estas fuentes de financiamiento, mientras que el 63.6% con ninguno.
A los hogares que respondieron tarjeta de crédito, crédito personal o de nómina, crédito automotriz o hipotecario, se les preguntó si han aumentado las deudas del hogar en comparación con la situación antes de la pandemia. Del total de los encuestados, 141 hogares o el 2
3.5% del total de la muestra dijeron tener al menos uno de esos cuatro créditos, y de estos, el 46.8% mencionó que sí habían aumentado las deudas del hogar.
A este subgrupo también se les preguntó si habían solicitado aplazar alguna deuda o ha presentado atrasos en los pagos durante la contingencia. Los resultados de esta pregunta son que el 42.6% de los que tienen esos tipos de créditos solicitaron aplazar la deuda o presentaron atrasos, mientras que el 57.4% no tuvo esa necesidad.